RUTA 7. Romanos y resina

RUTA 7. Romanos y resina

GEA DE ALBARRACÍN- ALBARRACÍN-BEZAS-GEA DE ALBARRACÍN.

Una ruta cultural única, con la visita de Gea de Albarracín y su acueducto romano, arte rupestre levantino declarado Patrimonio de la Humanidad y la visita a Albarracín, el pueblo más bonito de España.

Recorreremos además el Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno, que sorprenderán al viajero con impresionantes paisajes, así como la Laguna de Bezas o la panorámica desde la Peña de la Cruz.

Se trata pues de una ruta muy completa, que aúna naturaleza y un legado cultural muy amplio. Una ruta para disfrutar de los encantos que esconde la Sierra de Albarracín.

Pinares de rodeno
Pinares del rodeno

Municipios que vamos a visitar en la ruta

Mapa de la ruta Romanos y Resina

Fotos de la ruta

Descripción de la ruta

Cuando el visitante se adentra en la Sierra de Albarracín desde las extensas planicies cerealistas de la parte alta del Valle del Jiloca, por laberínticas carreteras rodeadas de enormes cortados calizos, tiene la sensación de haber llegado a una tierra diferente.

La primera localidad que encontrará a su paso será Gea de Albarracín, puerta de entrada a la Sierra desde el Levante, dónde vale la pena callejear por lo que se supone un importante núcleo morisco que bien pudo servir como defensa de la vecina Ciudad de Albarracín ante cualquier intento de invasión.

Desde la propia localidad parten dos itinerarios para visitar el interesante Acueducto Romano que mantiene otros tres tramos visitables entre Gea de Albarracín y el Castillo de Santa Croche, remontando el río Guadalaviar entre los cortados cincelados por el curso fluvial dónde continuaremos la ruta hasta la localidad de Albarracín.

Ya en la localidad de Albarracín, cruzaremos el puente sobre el río Guadalaviar, que configura la morfología tan peculiar de esta Ciudad, para buscar la pista forestal asfaltada que nos adentrará en los extensos bosques del Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno en los que, aparte de unos paisajes espectaculares en los que domina la roca en combinación con el bosque, podremos visitar el arte rupestre levantino declarado Patrimonio de la Humanidad. Continuando la carretera llegaremos hasta el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno (Dornaque), punto de información y partida de varios senderos. Desde este punto, y si disponemos de vehículo de campo tenemos la opción de visitar Peña de la Cruz (una de las mejores panorámicas de la Sierra) y la cercana Laguna de Bezas. A 4 Km está la localidad de Bezas y de camino encontraremos, junto a la carretera, el mirador de la Tajadas que da acceso a otro de los conjuntos de arte rupestre.

Desde el Centro de Interpretación de Dornaque regresaremos dirección Albarracín y a 2Km encontraremos la pista forestal asfaltada que nos conducirá de nuevo hasta la localidad de Gea de Albarracín.

Pinares de rodeno

Camino del Cid

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste y sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, el famoso caballero medieval del siglo XI. Entre Albarracín y Gea de Albarracín trascurre parte del Itinerario denominado Las Tres Taifas.

Parque Cultural de Albarracín

El conjunto de manifestaciones rupestres prehistóricas es, sin duda, el principal valor del Parque Cultural. Existen dos conjuntos de representaciones pictóricas rupestres en Albarracín y Bezas. El sendero del Parque es una ruta lineal de senderismo, de más de 70 kilómetros, que une todas las localidades que forman el Parque y pasa por los principales lugares de interés como son los abrigos con Arte Rupestre, los parajes del río Ebrón en Tormón o el paisaje kárstico de Pozondón.

Entorno natural de la ruta

Geomorfología y Paisaje

A lo largo del recorrido destaca la variedad y constantes cambios de paisajes que el visitante se irá encontrando.

Este itinerario es una clara muestra de la Sierra de Albarracín como catálogo de rocas y morfologías en el que se muestran, casi de manera continua, materiales desde hace 480 millones de años hasta la actualidad. Destacan 3 grandes unidades de Paisaje:

  • Cañones del río Guadalaviar sobre materiales carbonatados del Jurásico.
  • “El Rodeno”, término local con el que se designa a las areniscas rojas de hace unos 250 millones de años (Triásico inferior).
  • Cuarcitas y Pizarras Paleozoicas en Sierra Carbonera, las rocas más antiguas y que con su pico a 1537 metros de altitud aparece custodiando la entrada a la Sierra.

A estas tres capas litológicas fundamentales hay que sumarle una serie de estratos de menor entidad, a modo de “sadwich”, pero muy interesantes desde el punto de vista de la estratigrafía, como las dolomías de mares poco profundos o facies Muschelkalk y las caracterizas margas yesíferas versicolores de la facies Keuper, sedimentadas en lagunas costeras y que han suministrado el yeso rojizo característico, tan utilizado por la arquitectura popular de Albarracín. Si a toda esta variedad de rocas le sumamos la orientación de las laderas, las precipitaciones, temperaturas, la presencia de cursos fluviales y microclimas que se generan al abrigo de los numerosos barrancos y el uso antrópico del suelo, nos dará como resultado un cambio constante el el Paisaje Vegetal.

Vegetación

Vegetación

Remontando el río Guadalaviar entre las localidades de Gea de Albarracín y Albarracín encontraremos uno de los bosques galería más interesantes de la Sierra. En función de la proximidad de la corriente, la vegetación se ordena en bandas estrechas y paralelas. Sargales representados por varias especies, choperas de chopo negro, álamo temblón y cano, olmedas y fresnedas, ofrecerán una variedad cromática en el periodo otoñal que hará que el visitante no pueda resistirse a contemplar y admirar.

Contrasta la presencia, junto al curso fluvial, de cortados calizos en los que el estrato arbustivo, representado por las especies más mediterráneas de la sierra: espino negro, aladierno, aliagas, hierba de las siete sangrías, tomillos, ajedreas,..va dando paso a la vegetación especializada en trepar por las paredes calcáreas, como la sabina negral, el té de roca o helechos fisurícolas. Ya cuando el terreno se vuelve menos abrupto, aparece un bosque muy interesante de sabina albar, encina y roble quejigo (en las zonas con mayor humedad edáfica), que constituyen la zona más meridional del Lugar de Importancia Comunitaria del Sabinar de Monterde de Albarracín.

Los Pinares de Rodeno, declarado Paisaje Protegido, forman una extensa masa de pinar de pino rodeno o resinero fruto de la actividad económica que cayó en desuso hace algo más de tres décadas y que en la actualidad va recuperando sus bosques originales formados por espino albar, guillomo, jarales y brezales, gayuba,… en su estrato arbustivo y bosques mixtos de encina, roble quejigo y marojo, pino rodeno y pino silvestre o albar, éste último relegado a las zonas más húmedas. En los barrancos destaca la presencia de especies como el acebo, avellano o mostajo.

Para lo aficionados a la botánica, vale la pena recrearse en la presencia de numerosas plantas interesantes presentes en ambientes salinos y rupícolas, presentes a lo largo del itinerario.

Flor

Fauna

En función de los diferentes ecosistemas y la época del año, tenemos la posibilidad de observar fauna a lo largo de nuestros itinerarios si mantenemos todos nuestros sentidos alerta.

El los cortados rocosos y con la ayuda de los prismáticos podremos observar águila real, alimoche, halcón peregrino, roquero rojo y solitario, vencejo real y avión roquero como aves más destacadas. Si miramos con detalle por el suelo no será difícil dar con alguno de los reptiles presentes como eslizón ibérico, lagartija colilarga, cenicienta o ibérica o alguna de las culebras presentes como la lisa meridional, escalera y bastarda. Con algo de suerte también la respetable víbora. En cuanto a los mamíferos, la cabra montés, el lirón careto y la garduña. Ya en ambientes acuáticos cabe destacar la presencia de la nutria, culebra viperina y de collar, el mirlo acuático y la trucha como indicadores de la calidad de las aguas.

Metidos en el bosque el Corzo, el gato montés, el tejón, multitud de pequeñas aves insectívoras, gran variedad de murciélagos forestales, lagarto ocelado, ardilla, y un largo etcétera, acompañaran nuestros paseos (con su observación directa o a través de rastros y señales) por los numerosos senderos habilitados en los pinares de rodeno.

En cualquiera de los ambientes mencionados, nos sorprenderá la presencia de numerosos insectos que mantienen buenas y variadas poblaciones en todo el ámbito serrano a pesar de su retroceso en otras zonas geográficas peninsulares

Fauna

Senderos cercanos a la ruta, descubre caminando el entorno de la ruta

Sendero SL-TE 48

Es un recorrido sencillo pero con tramos de sendas de piedra, escaleras, puentes colgantes y pasarelas colgadas. La ruta bordea la ciudad de Albarracín por las orillas del río Guadalaviar, en el recorrido se contempla una vista diferente de Albarracín, las murallas y contrafuertes, la Torre de Doña Blanca, las casas, así como sus huertas, norias y el Molino del Rey. Desde el paseo existen varios enlaces para conectar la ruta con el casco urbano.

Sendero PR-TE 117

Sendero circular, que transcurre por el barranco del Cabrerizo, en el Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno. Una rica y variada vegetación, combinada con formaciones de roca de rodeno sorprenderá al visitante, hasta alcanzar las pinturas rupestres del Navazo, uno de los conjuntos más interesantes y numerosos.

Sendero PR-TE 115

Sendero circular, su primer tramo coincide con el SL-TE 20, conduciendo al visitante por un pinar que preserva antiguas construcciones de resineros, hoy convertidas en refugios. Paso a paso, el visitante se adentrara en un bello valle de Sabinas.

Sendero SL-TE 20

Sendero circular que transcurre por el pinar de rodeno hasta el abrigo de Cocinilla del Obispo. Este sendero te hará descubrir un arboreto con especies representativas de la sierra.

Sendero SL-TE 21

Sendero circular que parte desde el Centro de Interpretación de Dornaque, con fuertes pendientes que recorre bosques mixtos en pleno corazón del Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno.

Sendero SL-TE 22

Este recorrido parte del centro de interpretación, siendo circular, atraviesa el barranco de las Tajadas con interesantes corrales aprovechando las formaciones rocosas y pinturas rupestres, ascendiendo al mirador de la Peña del Hierro.
http://www.rednaturaldearagon.com/senderos/s5-ci-dornaque-barranco-de-las-tajadas-y-pena-del-hierro/

Sendero PR-TE 116

Largo recorrido circular, que parte del C.I. de Dornaque hasta llegar a la Laguna de Bezas. A lo largo del camino un mosaico paisajístico que asombrará al visitante.

Sendero PR-TE 1

Sendero lineal que comienza en la localidad de Bezas, prosigue en dirección norte hasta Gea de Albarracín, más adelante toma dirección oeste, coincidiendo con el Camino del Cid, hasta la ciudad de Albarracín. Tiene continuidad hasta Guadalaviar.

Sendero PR-TE 5

Del pueblo de Albarracín parten muchas sendas que nos llevan a descubrir lugares de la geografía turolense, una de éstas es la que se dirige a Saldón. Al principio el recorrido es compartido con el GR 10, pero una vez adentrados en el cañón, el PR toma un desvío a la derecha, internándose por unos metros en la maleza, se sale del cañón por ese lateral siguiendo las marcas blancas y amarillas, las cuales nos guiarán hasta Saldón.

Sendero GR 10: Etapa Bezas-Albarracín

Este sendero coincide en gran parte del trazado con los senderos del Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno descritos anteriormente.

Larga etapa senderista de gran atractivo que atraviesa el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. En su inicio, el GR 10 remonta el barranco de Las Tajadas o de Dornaquejos, con enlace a las pinturas rupestres, y llega hasta el Centro de Interpretación de Dornaque (visita recomendada). Remonta por trochas entre areniscas hasta el mirador del Alto del Puerto y luego desciende de nuevo hasta las pinturas rupestres del Prado del Navazo y el centro de recepción de visitantes, donde se puede acceder a los numerosos abrigos con pinturas rupestres. Por último, desciende por el barranco del Cabrerizo, enlazando con el sendero PR-TE 5 a Saldón, hasta desembocar en la carretera, a escasos metros del barrio del Arrabal de Albarracín.