Gea de Albarracín – Teruel. Qué ver y dónde dormir en Gea

Gea de Albarracín – Teruel. Qué ver y dónde dormir en Gea

Gea de Albarracín ofrece al visitante mil y una caras distintas: romana y morisca, señorial y castiza, religiosa y pagana.

Pasear por el trazado árabe de sus callejuelas descubriendo sus imponentes construcciones es un placer que ningún viajero debería perderse. Al igual que adentrarse en su acueducto romano, una de las obras hidráulicas más importantes de la Península Ibérica.

Dónde dormir en Gea de Albarracín

Dónde comer en Gea de Albarracín

Fotos de Gea de Albarracín

Qué ver en Gea de Albarracín

Nada más salir el río Guadalaviar del estrecho cañón que comienza en las cercanías de la ciudad de Albarracín, el valle se ensancha permitiendo la existencia de una amplia vega, junto a la cual se ubica la localidad. A lo largo del término municipal discurre un antiguo acueducto, la mayor parte del cual ha sido excavado en la roca. Debía de partir desde la base del castillo de Santa Croche, después continuaba por el barranco de los Burros, donde aún se mantiene un buen tramo excavado, posteriormente seguía hasta Cella.

Las recientes investigaciones arqueológicas parecen confirmar la datación romana que tradicionalmente se le ha atribuido a esta impresionante obra.

El casco urbano de Gea de Albarracín, se ubica en llano, junto a la margen izquierda del Guadalaviar. En uno de los extremos de la calle Mayor se localiza el templo parroquial, dedicado a San Bernardo del siglo XVII. Existen también algunas casonas nobles como la llamada casa Grande o casa de los Reyes de Aragón. A la entrada del pueblo se encuentra el convento del Carmen, cuya obra finalizó en 1705. Junto a este convento, adosada al antiguo cementerio, se sitúa la ermita de San Roque. Un poco retirado del pueblo, ya en la huerta, se levantó el convento de Capuchinos, cuya licencia de fundación se concedió en 1752. La iglesia, un excelente ejemplar rococó, pudo ser empezada unos años antes, en 1735.

Centro de Interpretación del Acueducto Romano Albarracín-Cella

Los romanos dejaron en estas tierras una de las más impresionantes obras de ingeniería. Un acueducto, labrado en la roca, que une las poblaciones de Albarracín y Cella. Varios de los tramos de este acueducto son visitables, y podemos realizar el recorrido completo caminando.

En Gea de Albarracín se encuentra el centro de interpretación del acueducto, en donde podemos comprender en qué consiste, las dificultades que tuvieron para construirlo, así como conseguir información turística de la Sierra de Albarracín.

Monumentos en Gea de Albarracín

Iglesia de San Bernardo

Construida en el siglo XVII de mampostería con tres naves y la central con bóveda de medio cañón con lunetos. Posee torre de tres cuerpos de mampostería y cantería en la cabecera. En el interior encontramos muchas obras de arte de los siglos XVII y XVIII. Destacan el lienzo de la Total Pulchra y el de la Adoración de los Reyes en el baptisterio y el retablo del s. XVIII en el presbiterio. Además las capillas contienen también hermosos retablos y bajorelieves de esa época.

Convento del Carmen

Iglesia de mampostería con tres naves cuya nave central está cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales con bóveda de arista. Posee torre de cuatro cuerpos a los pies. También presenta claustro cuyo alero está decorado con cabezas humanas y animales. El interior alberga obras como un gran lienzo de la Aparición de la Virgen a San Bernardo e imágenes de Santa Ana, San Bernardo y la Virgen y el Niño. El retablo mayor es del s. XVII y también son de ese siglo otros menores como el de San Miguel, Elías, San Sebastián o la Virgen apareciéndose a un carmelita.

Convento de las capuchinas

Edificio de mampostería y cantería construido en la primera mitad del s. XVII. Es de nave única y bóveda de medio cañón con lunetos. El crucero presenta cúpula con bandas. En su interior pueden visitarse obras del siglo XVIII como el retablo mayor e imágenes de San Francisco, la Coronación de Espinas o la Dolorosa. Destaca también una hermosa talla de la virgen y el lienzo del Cristo arrodillado sobre el mundo. Un siglo anteriores son los lienzos de la sacristía.

Ermita de San Roque

Obra de cantería del s. XVIII, nave única y bóveda de arista y de medio cañón con lunetos.

Ermita de San Antonio Abad

Obra construida posiblemente en el siglo XVII. De Cantería y mampostería, de nave única y bóveda de medio cañón con lunetos.

Otros lugares a visitar en Gea de Albarracín

Además de los monumentos anteriormente citados se recomienda pasear y disfrutar por sus calles. Aunque los restos que quedan son escasos, aun se pueden observar vestigios de la antigua muralla defensiva del pueblo en la calle Curadero y en la Del Cubo y formando parte de las casas que dan a la huerta.

De visita obligada es el acueducto romano excavado en la roca que unía Albarracín con Cella para trasvasar aguas del río Guadalaviar. Podemos visitarlo en el Barranco de los Burros y en la Cañada o la Hoya del Moro.

Entorno natural de Gea de Albarracín

El término municipal de Gea comprende parte del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno. Este singular paisaje se caracteriza por el color rojizo de sus areniscas y conglomerados y la presencia predominante del pino rodeno. Declarado espacio protegido en 1995 para proteger las variedades vegetales, faunísticas y geológicas tan particulares que aquí se dan. El paisaje ha sido erosionado durante 200 millones de años dando lugar a caprichosas formas. Los cursos de agua también han contribuido a crear barrancos y hoces.

Además del pino rodeno, otras especies se le unen como el pino resinero, las sabinas albares y rastreras, el enebro, el brezo o la lavándula y especies aromáticas como el romero y el tomillo. En la vegas crecen también sauces, álamos y avellanos.

Muchas especies animales pueblan el paraje. Grandes como el corzo, el ciervo o el jabalí; cazadores como el zorro, el gato montés o la garduña; aves de todo tipo: búhos, carabos, gavilanes, águilas, azores, mirolos, petirrojos, herrerillos… No es difícil ver en rocas al sol lagartijas y lagartos ocelados.

Vídeo de Gea de Albarracín

Rutas para descubrir el entorno de Gea de Albarracín

Para conocer Gea de Albarracín y su entorno te recomendamos la siguiente ruta:

Rutas senderistas cerca de Gea de Albarracín

Fuente de la Casilla

A poco más de una hora caminando de Gea se encuentra la Fuente de la Casilla, un manantial de aguas ferruginosas dentro de un espeso bosque cercano a las minas de hierro. Hay un refugio en buen estado con mesas y fogón donde realizar meriendas.

Fuente de la Señora

Dentro del Paisaje Protegido de los pinares del Rodeno se encuentra este manantial al que puede llegarse andando desde Gea en algo más de una hora disfrutando de unos bellísimos parajes durante el trayecto.

Sierra Carbonera y Piedras Rojas

Se recomienda llegar con vehículo. Desde lo alto puede divisarse el magnífico paisaje de las tierras del Jiloca.

El Azud

Merendero muy próximo a Gea en un remanso del río y muy próximo a restos del acueducto romano. Ideal para bañarse y disfrutar del entorno.

Además de estos sitios también existen otros muchos para realizar paseos hasta ellos y disfrutar de la naturaleza: la Sargaleja, Dornaque y Fuente Buena, la Sargaleja, la Corraliza, Barranco de los burros…

Mapa de Gea de Albarracín

Origen e historia de Gea de Albarracín

Los primeros restos de población ibera asentada en la zona son los del Cerro del Azud y Fosa del Moro o Tosal.

Mucho más importantes son los restos que dejó la cultura romana: un magnífico canalacueducto artificial que era utilizado para abastecer a Cella de agua. En los alrededores se han encontrado monedas romanas de la época del emperador Tiberio (42 a.C. – 37).

Con la ocupación musulmana pasó a formar parte de la Sahla, como se conocía a la taifa independiente dominada por la familia de los Beni Razín con capital en Santa María de Oriente (actual Albarracín), y muy posiblemente servía de lugar defensivo de los ataques provinientes de levante, ya que poseía recinto amurallado y castillo. Tras varios años de dominación por los señores de los Beni Razín, la invasión almorávide hizo que la taifa pasara a pertenecer a los dominios de Valencia. Después de que en 1145 los almorávides son expulsados de Valencia, toda la Sahla (Gea incluido) pasará en breve a dominios del llamado Rey Lobo de Murcia. Un pacto para protegerse de los reyes de Castilla y de Aragón entre el Rey Lobo y el rey navarro Sancho VI hizo ceder el poder sobre la Sahla a un cristiano llamado Don Pedro Ruiz de Azagra (en pago por los servicios prestados). Se repoblaron estas tierras con familias de vasallos navarros intentando mantener siempre la independencia con respecto a Castilla y Aragón. Cuando en 1172 Santa María de Albarracín se convierte en obispado (por el arzobispo de Toledo) Don Pedro Ruiz de Azagra y descendientes son reconocidos como señores de Albarracín. Previamente a la conquista de Albarracín (1284) por el monarca aragonés Pedro III, éste ya había tomado la localidad de Gea para sus posesiones. Y en el año 1300 pasa a pertenecer formalmente a la Corona de Aragón todo el señorío de Albarracín.

Fiestas Patronales de Gea

En honor a San Bernardo se celebran entre el 20 y el 24 de agosto. Además de los actos religiosos como la procesión por las calles los días 20 y 21 se corren encierros el 22 y el 23.
Otros santos venerados en el pueblo son la Virgen del Carmen el 16 de Julio y San Antón el 17 de enero.

Gastronomía de Gea de Albarracín

La gastronomía de Gea está, como no puede ser de otra forma, muy ligada a la del resto de pueblos de la Sierra de Albarracín. Comidas tradicionales condicionadas por las actividades pastoriles y necesarias para soportar los rigurosos inviernos. Una cocina con gran aporte calórico como: gachas, gaspachos, sopas de ajo, cocidos, huevos rellenos, potajes… Los huevos batidos con vino eran muy utilizados en los momentos de debilidad. El cerdo era y es uno de los ingredientes estrella. La matanza constituía una verdadera fiesta y del animal se aprovechaba todo para ir consumiendo a lo largo del año en muy distintos formatos. Entre las recetas pastoriles se pueden citar: la gachamiga rulera o tostada, las migas de harina, conejo frito, caldereta con carne de cordero, etc…

Planifica tu viaje a la Sierra de Albarracín

¡Comparte con tus amigos!
Comparte en Facebook Comparte en Twitter