VILLAR DEL COBO-GRIEGOS- GUADALAVIAR- FRÍAS DE ALBARRACÍN.

Esta ruta nos invita a adentrarnos en paisajes sorprendentes: Valles de belleza inigualable, los nacimientos de los ríos Tajo, Turia y Cabriel. Paisajes que nos van a sorprender, como las enormes dolinas que encontraremos, y un rico patrimonio histórico y cultural.
Sigue esta ruta y déjate sorprender por la magia de la Sierra de Albarracín.
Municipios que vamos a visitar en la ruta 3
Mapa de la ruta 3: Paisajes de la trashumancia
Fotos de la ruta 3, los paisajes de la trashumancia
Descripción de la ruta de los paisajes de la trashumancia
Desde tiempos inmemoriales los grande valles formados por la erosión kárstica en el oeste de la Sierra de Albarracín, han sido empleados por el hombre para mantener un modelo de ganadería extensiva que ha perdurado hasta nuestros días. Estos feraces valles de altura, con pastizales abundantes y arbolado disperso generan unos paisajes totalmente distintos al resto de la Sierra de Albarracín, nuestra vista acostumbrada a los cortados y cañones de Barrancohondo quedará sorprendida por la amplitud y belleza de estos hermosos valles, como la Vega del Tajo o Valtablado. También encontraremos grandes masas forestales de Pino Albar o silvestre cabecera además del Tajo y de importantes ríos de la cuenca mediterránea como el Turia y el Cabriel.
En esta ruta, encontraremos los nacimientos del río Guadalaviar y del río Tajo. Tierra de pastores y trashumantes que nos han legado su rico patrimonio cultural e histórico, a través de los tiempos. Se trata de una de las rutas circulares más largas de las que tenemos, con unos 60 km aproximadamente.
Comenzamos la ruta en el municipio de Griegos donde se puede visitar el museo de las mariposas, en el que están expuestas la mayoría de lepidópteros que habitan en la Sierra de Albarracín. Tampoco tenemos que olvidarnos de subir a la Muela de San Juan, se sube por una camino asfaltado hasta el restaurante de «La Muela», desde ahí dejando el coche en el parking y siguiendo la pista central, tendremos unas magníficas vistas de Griegos y las dolinas del Villar.
Volvemos a Griegos y tomamos la carretera dirección a Guadalaviar, lugar donde nace el rio que da nombre al pueblo. Es recomendable la visita del Museo de la Trashumancia, museo dedicado al mundo de los pastores que tanta tradición hay en estos lugares. También podemos visitar el nacimiento del rio, aunque es recomendable hacer un tramo a pie, ya que es una pista de tierra algo malograda en el último km.
Desde Guadalaviar, seguimos por la carretera hasta el mirador del Portillo, lugar desde donde podremos admirar la Vega del Tajo, impresionante valle rodeado de bosques de pino silvestre y prados.
Seguimos la carretera y a los pocos km, por una pista de tierra, podemos llegar a unos de los torrucos de esta ruta circular. Durante todo nuestro trayecto, iremos viendo bosques de pino silvestre, alternando con prados, donde dependiendo la estación del año, nos podemos cruzar con los rebaños de ovejas o vacas rumiando en los diferentes pastizales.
El siguiente punto de parada obligatoria es el Nacimiento del Tajo, representado por un monumento al rio Tajo.
Tomamos de nuevo la carretera dirección Frías de Albarracín. Aquí tenemos dos alternativas: seguir la A-1704 hasta Frías de Albarracín, o bien tras unos km, desviarnos por una antigua carretera con vistas panorámicas que nos conducirán también hasta nuestro próximo destino.
Antes de llegar a Frías de Albarracín, recomendamos perder 5 minutos para ver la “Sima de Frías”. Una oquedad de gran tamaño, rodeado de pinos silvestres, enebros y sabinas rastreras.
Una vez en Frías de Albarracín, podemos visitar los torrucos que tenemos junto a la torre de vigilancia, la Fuente del Buey o la Fuente del Berro y pasear por el pueblo para observar desde el alto de Castellar las preciosas vistas del valle.
Tomamos otra vez la carretera en dirección del nacimiento del Tajo, pero nada más salir del pueblo, giramos a la derecha en dirección Villar del Cobo. A 1km aproximadamente, tenemos a mano derecha unas pinturas rupestres esquemáticas, de la época levantina. Seguimos por la carretera de montaña, con algunas curvas, con un paisaje que va variando a media que ascendemos.
Antes de llegara a Villar del Cobo, podemos parar en un mirador que tenemos a mano derecha, el mirador del Cararizuelo, desde donde tendremos una panorámica muy interesante del cañon del río Gaudalaviar denominado Barrancohondo.
Tras bajar un pequeño puerto, llegaremos a Villar del Cobo. Merece la pena, después de tantos km de abruptos paisajes estirar la piernas y disfrutar de la arquitectura de este municipio serrano, no hay que perderse la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, construida a finales del siglo XVI.
Vistas desde el Mirador del Cararizuelo
Entorno natural de la ruta
Geomorfología y Paisaje
Vistas de la Vega del Tajo
Esta ruta discurre por un sistema de depresiones kársticas denominadas poljes. El término polje, en lenguas eslavas, significa «campo cultivado», pero ha sido adaptada por la literatura técnica del karrst como denominación de una gran depresión cerrada de fondo plano y origen kárstico o fluvio-kárstico. Concretamente en nuestra ruta encontramos el sistema de poljes denominado Guadalaviar-Villar del cobo-Frías e Albarracín, que forma parte de un sistema mayor que se prolonga hacia el sur por el alto tajo y la Serranía de Cuenca. Este origen geomorfológico es el que se nos representa en forma de grandes valles como la Vega del Tajo, Valtablado, valle de la Fuente del Buey, etc.
Nacimiento del Tajo
Dentro de este sistema de poljes encontramos otras estructuras geomorfológicas muy llamativas e interesantes; las dolinas; cavidades kársticas cerradas, de contorno circular u oval, con morfología diversa, con drenaje subterráneo y cuyo diámetro es normalmente mayor que su profundidad. En los casos en que las paredes de las dolinas sean abruptas y con una profundidad mayor que el diámetro hablaremos de simas.
Detalle de dolina en embudo, sistema de Dolinas del Villar-Griegos
Vegetación
Una extensa masa de pino albar (pinus sylvestris) junto con prados donde crece la sabina rastrera (juniperus sabina), ocupa gran parte de nuestra ruta. Asimismo crecen una gran variedad de especies vegetales favorecidas por los diferentes hábitats de este entorno, tales como el guillomo (Amelanchier ovalis), enebro (Juniperus comunis), espino blanco o albar (Crataegus monogyna), hepáticas (Anemone hepática) entre otras.
En las zonas más soleadas, podemos encontrar al pino negral (Pinus nigra) junto con jaras o estepas (Cistus laurifolius).
Vista de la masa de Pinar
Pastizales adehesados con pino albar y negral: Gran parte de las vegas están conformadas por este paisaje vegetal, donde abundan los pastizales de diente. Encontramos también toda la orla de plantas espinosas que acompañan al pinar.
Pastizales adesehados
Cultivos y matorrales estepáricos: Las zonas más expuestas a los rigores climáticos no son capaces de desarrollar un estrato arbóreo, ni siquiera de sabinas. Encontramos en estas zonas matorrales bajos y espinosos, acompañados de sabina rastrera y adaptados al ramoneo del ganado y los vientos. Se trata de paisajes abiertos que no suelen tener cerramientos de piedras ni setos arbustivos. Predomina el cultivo del cereal (trigo y cebada), así como leguminosas forrajeras.
En las zonas más pedregosas no cultivadas se desarrollan arbustos como el tomillo, la lavanda, ajedrea y diferentes especies de genistas.
Zona estepárica con sabina rastrera y algún retazo de cultivo
Fauna
Durante toda la ruta debemos tener presente, que en los inmensos bosques que nos rodean viven multitud de animales. Los más destacables por su tamaño y belleza son los ungulados; ciervos, gamos y corzos son relativamente fáciles de observar, tanto es así que se recomienda circular con mucha precaución por la ruta, sobre todo por la noche, para evitar una colisión fortuita con alguno de estos animales. Un periodo muy interesante para hacer la ruta es el mes de septiembre, ya que coincide con el periodo de celo del ciervo; la denominada «berrea», donde se puede disfrutar de uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza ibérica, el sobrecogedor sonido que emiten los machos de ciervo, que retumba en los valles y no deja indiferente a nadie. También es en esta época donde más fácilmente se pueden observar a los animales, puesto que se concentran en las zonas de berrea. Tampoco debemos olvidarnos del jabalí y de la cabra montés, especies cada vez más abundantes por la zona.

En losa abiertos valles será fácil contemplar el vuelo de gran variedad de aves que tienen su área de campeo en estos fértiles valles. Águilas como la ratonera, la real o la calzada sobrevuelan estos cielos. Milanos, culebreras o los estaticos cernícalos. También por las noches podemos escuchar a las de rapaces nocturnas , como el buho real, el simpático autillo, al cárabo, alguna lechuza… Hace relativamente poco tiempo, se descubrio que también tenemos a un vecino muy peculiar,el cual pasa los inviernos en la Sierra de Albarracín.Es el murciélago nóctulo gigante( Nyctalus lasiopterus), la especie de mayor tamaño de Europa.
Buitre leonado
Senderos, descubre los alrededores de la ruta caminando
PR-TE 1: Tramo Villar del Cobo-Guadalaviar
Último tramo de un sendero lineal que viene desde Albarracín, son algo más de 5 km la distancia que separa Villar del Cobo, de Guadalaviar, pueblo situado a más de 1600 metros de altitud.
Más información de esta ruta en:
PR-TE 2: Tramo Nacimiento del Tajo – Frías de Albarracín
Este largo sendero lineal comienza en el nacimiento del rio Tajo y en nuestra ruta finaliza en Frías de Albarracín, el área recreativa de la Fuente del Berro, desde ahí se puede enlazar con el SL-TE 40 hasta Calomarde. Este sendero tiene continuidad hasta Albaracín pasando por Calomarde y Royuela.
Más información de este sendero en:
SL – TE 40 Barranco de la Hoz
Esta ruta une las localidades de Calomarde y Frías y se puede realizar en ambos sentidos. Coincide con una parte del sendero PR-TE 2 y recorre un impresionante cañón excavado por el río Fuente del Berro, donde se ve el paraje del Moricacho, presas, barrancos y frondosos pinares para llegar al hermoso paisaje que rodea al Molino de las Pisadas.
El tramo de sendero que discurre por el cañón se completa con diversos miradores temáticos con información sobre las aves, la vegetación y la geología. Más cerca de Frías se encuentra información sobre el Molino de las Pisadas y una antigua tejería, los aprovechamientos forestales en la comarca, la Reserva de Caza y sobre los refugios ganaderos de la zona. Junto al pueblo, otro mirador ayuda a interpretar el paisaje característico. La parte de este sendero más próxima a Frías tiene una variante por el PR-TE 2.
Más información en:
SL-TE 47 Las Dolinas
La Ruta de las Dolinas desde Villar del Cobo comienza en la propia localidad, comenzando un importante ascenso por un camino hasta el Cerro Búcar. Desde este punto el recorrido transita por un páramo calizo hasta donde el camino comienza su descenso hacia el Río Griegos, donde se toma un desvío a la derecha que bordea las cinco dolinas.
Alguna de estas dolinas tiene una profundidad a 50 metros. Finalmente la senda desciende hasta una pista que transita al río Griegos, del cual se separa gradualmente. Antes de llegar a la carretera TE-V-9032 se toma un desvío a la izquierda por un camino que atraviesa el río, ascendiendo de nuevo hasta el páramo que retorna al camino que regresa a Villar del Cobo.
Más información en:
GR 10.1 Etapa – 04. El Vallecillo – Guadalaviar
El GR 10.1 hacia Guadalaviar sigue la pista asfaltada a Frías de Albarracín y Moscardón, y pronto se toma un sendero que asciende en fuerte pendiente a los relieves plegados más altos del municipio, desde donde se observa buena parte de la comarca de la Sierra de Albarracín. Enlazando con una pista forestal se pasa junto a una magnífica calera y, más adelante, a escasos metros de la sima de La Muela. El camino desciende hasta un pequeño valle y lo remonta durante varios kilómetros, paralelo al valle del río Cabriel, hasta enlazar con la carretera de Frías y el
Nacimiento del Tajo. En este paraje existe información de la travesía senderista GR 10 y del Camino Natural del Tajo (GR 113). El Camino Natural coincide durante un tramo, por la vega del Tajo, con el GR 10.1 hasta que éste asciende hasta El Portillo. A escasos metros, junto a la torre de incendios existe un mirador acondicionado. El descenso a Guadalaviar se realiza por un pinar, primero, y más tarde por una zona arbustiva de sabina rastrera, con buenas vistas de la localidad.
Más info en:
GR 10.1 Etapa 05 Guadalaviar – Griegos
Hermosa etapa senderista que transcurre íntegramente por una pista forestal con gran atractivo, ya que atraviesa algunos de los montes más espectaculares de la comarca de la Sierra de Albarracín, como «La Dehesa» de Villar del Cobo o «La Dehesa Boyal» de Guadalaviar.
Es una de las etapas más transitadas de la travesía GR 10.1 debido, sobre todo, a su escaso desnivel y a la corta distancia entre las poblaciones de Guadalaviar y Griegos. En época estival no es difícil encontrase con numerosas personas recorriendo este trazado, ya sea andando, corriendo, a caballo o en bicicleta de montaña (BTT). Tanto al principio como al final de la etapa existe una portera metálica que obliga a abrir y cerrar de nuevo, ya que existe numeroso ganado vacuno y equino pastando en estos prados herbosos.
GR 10.1 Etapa -06 Griegos – Orihuela del Tremedal
El GR 10.1 sale de Griegos, en dirección a las dolinas de Villar del Cobo, llegando a un gran valle de fondo plano. A continuación, tras dos cruces, se alcanza una portera metálica y se asciende entre sabinas rastreras hasta un pequeño pinar. Junto a un campo, el itinerario desemboca en una pista forestal que alcanza la carretera. Se cruza la vía asfaltada y se prosigue al otro lado hasta que se asciende a lo alto del mirador de La Portera. Una senda baja en fuerte pendiente hasta el área recreativa de La Majada de Las Vacas, parada obligada en la ruta para observar los singulares “ríos de piedras”, y a continuación se enlaza con el «Camino de los de Griegos». Esta senda nos lleva primero hasta un mirador y, más tarde, hasta el santuario del Tremedal. Finalmente, solo queda descender hasta Orihuela del Tremedal, pasando por la ermita de Sta. Bárbara.
Camino Natural del Tajo
El Camino Natural del Tajo nos transporta por más de 1000 kilómetros a la vera del río más largo de la Península Ibérica. Desde su nacimiento en los Montes Universales, en la Sierra de Albarracín, hasta la frontera portuguesa en Cedillo, recorre un sinfín de paisajes, a la par que gran parte de la historia y cultura de la Iberia interior, atravesando de este a oeste las provincias de Teruel, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres.
Este Camino Natural ha sido homologado como sendero de gran recorrido (GR-113) por la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME).