
ROYUELA-CALOMARDE- FRÍAS DE ALBARRACÍN-MOSCARDÓN-ROYUELA
Disfruta de variados paisajes en esta ruta que nos lleva a descubrir diferentes paisajes de la Sierra de Albarracín. La famosa cascada de Calomarde, la sima de Frías, fuentes y arroyos que se funden con valles y barrancos. En esta ruta podrás disfrutar de la belleza de unos paisajes únicos y disfrutar del contacto con la naturaleza.
Municipios que vamos a visitar en la ruta
Mapa de la ruta Barrancos de Sal
Fotos de la ruta Barrancos de Sal
Descripción de la ruta

En la zona central de la Sierra de Albarracín encontraremos estas tres localidades que mantienen una escasa población pero que disponen de servicios, puntos de interés y senderos para poder disfrutar de una o varias jornadas en contacto con la naturaleza. Desde la tranquilidad de sus variados paisajes, el visitante encontrará una transición de pisos de vegetación que van desde los algo más de 1200 hasta los 1600 metros de altitud en los que la masa pura de sabinar albar del entorno de Royuela va dando paso, conforme ascendemos en altura, a bosques mixtos de pino silvestre y laricio entre Frías de Albarracín y Moscardón hasta encontrarnos en las zonas más elevadas con sabinares rastreros. Todo esto salpicado de frescos valles de pastizal que nos puede dar una idea de la principal actividad económica de la zona: ganadería de ovino y explotación forestal.
La presencia de arroyos de montaña; como los de la fuente del berro, río blanco o royuela (entre Frías y Royuela), arroyo del Castellar (entre Moscardón y Royuela), Fuente del Buey en Frías y Arroyo del Algarbe (entre Terriente y Royuela); configuran una serie de valles y barrancos de cierta entidad por los que transcurre el Itinerario. Partiendo desde la localidad de Royuela dirección Frías de Albarracín, a 2 Km, justo enfrente del merendero que está junto a la carretera, no podemos perdernos las interesantes salinas (tendremos que recorrer un tramo de 1Km a pie). La carretera se adentra en el barranco del río blanco, tras recorrer unos pocos kilómetros entre canchales de piedra y el interesante arco de piedra, llegaremos a la cascada batida de Calomarde, parada obligatoria.
En Calomarde parte un sendero que comunica la localidad con Frías de Albarracín a través de un sendero local que se adentra en el Cañón de los Arcos hasta la Fuente del Berro, pasando por el Molino de las Pisadas. Continuando por la carretera con vehículo llegaremos hasta la localidad de Frías, dónde aparte de reponer fuerzas podemos visitar el casco urbano. Desde dicha localidad parte una pista forestal asfaltada que nos conducirá por densos bosques de pinar hasta la localidad de Moscardón. De camino, podemos hacer un alto en el Cuerno de Frías (interesante vista panorámica), la Fuente del Buey y el Monumental Pino Gordo cerca de la localidad de Moscardón, que aparecerá ante nosotros colgado sobre el Barranco de El Castellar.
Continuaremos por la carretera hasta Royuela. De camino encontraremos el Paraje del Algarbe, dónde vale la pena relajarse en su merendero.
Entorno natural de la ruta
Geomorfología y Paisaje
La mayor parte de los relieves que integran la comarca de Albarracín se encajan dentro del modelo que puede denominarse como lomas y parameras calcáreas, que por ello constituye la unidad más extensa.
Se trata de áreas de altitud elevada, pero aplanadas o suavemente alomadas, que, desde el punto de vista geológico, coinciden con afloramientos de calizas, dolomías y margas jurásicas, deformadas en suaves pliegues.
Entre los macizos del Tremedal y de Carbonera-Collado de la Plata y las Muelas y crestas occidentales se extiende la paramera sur, situada a una altitud que casi siempre supera los 1.500 metros. La superficie aplanada en este sector no es tan evidente, a consecuencia de las profundas incisiones fluviales que compartimentan el conjunto y de la aparición de depresiones erosivas de uso agrícola, que aprovechan los afloramientos más deleznables, como las margas yesíferas del Keuper en Royuela y Calomarde. El barranco de la Fuente del Berro dibuja estrechos valles ameandrados y encajados hasta 300 metros, que en algunos tramos constituyen verdaderos cañones kársticos, de laderas tapizadas por derrubios periglaciares ordenados y canchales entre Royuela y Calomarde.
Todos estos sistemas kársticos suministran manantiales de aguas muy carbonatadas y como el proceso químico es reversible, cuando se dan las condiciones propicias, el mineral puede volver a precipitar y a formar nuevas rocas calcáreas. Para ello es necesaria la presencia de rápidos que favorezcan la desgasificación del agua, y de climas templado-húmedos, con cierta vegetación, o el aporte de otros minerales disueltos que garanticen la saturación de la solución. Este es el origen de las tobas que se están formando en la famosa cascada de Calomarde, otro de los puntos de interés geomorfológico de la comarca, donde se han conseguido datar con cronología absoluta estos episodios.
A lo largo del recorrido entre Frías de Albarracín y Moscardón se extiende un conjunto de formas de relieve diferentes, perfectamente adaptadas a las directrices de plegamiento alpinas en este sector, y, por tanto, dispuestas en dirección ibérica, sobre materiales jurásicos y cretácicos. Se trata, en primer lugar, de una En la parte más oriental del termino de Royuela aparece como bosque dominante los Sabinares de Saldón – Valdecuenca declarados Lugar de Interés Comunitario. Las formaciones vegetales predominantes, situadas en el piso supramediterráneo, están formadas por extensos sabinares de Juniperus thurifera de portes arborescentes y arbóreos, con diferentes densidades y en general bien conservados. Apreciaremos toda su extensión desde el Mirador de Royuela.
En las salinas y manaderos de aguas salobres, como ocurre en Royuela, las concentraciones de sal común (cloruro sódico) permiten pastizales vivaces halófilos compuestos tanto por plantas propias de los saladares costeros como Salicornia ramosissima, Spergularia marítima, S. media, Puccinellia fasciculata, Scirpus maritimus, Plantago marítima, Hordeum marinum, y otras que son endemismos iberolevantinos, tal que Limonium costae o Puccinellia pungens, gramínea cespitosa con un área de distribución mundial que se circunscribe a las salinas de Royuela y a la laguna de Gallocanta.
Conforme nos adentramos en el Barranco del río Blanco o de la Fuente del Berro, la orientación de las laderas y el paulatino ascenso hará que nos vayan abandonado los sabinares y se vean sustituidos por bosque mixtos de pino albar y negral en las laderas de umbría y encinares-quejigares en las zonas más iluminadas. Entre estas masas arbóreas, aparecen árboles-arbolillos muy interesantes como el Cerezo de Santa Lucía, el arce moscón o los guillomos.
Ya en el fondo de barranco, la vegetación de ribera compuesta por chopos, álamos y sauces aportarán una nota de cromatismo en el periodo otoñal a lo largo de nuestro itinerario.
Entre Frías y Moscardón destacan las masas de pinar albar combinadas con enebro común y sabina rastrera, está última será la dominante cuando se superen los 1600 metros de altitud.
Cerca de la localidad de Moscardón no podemos dejar de abrazar al enorme Pino negral o laricio que encontraremos muy próximo alineación de muelas, que coinciden con sinclinales a la carretera colgados, que conservan biseles erosivos en sus cumbres y están karstificados por lapiaces y dolinas. Las muelas dominan la topografía y están individualizadas por una serie de depresiones, situadas todas ellas entre 1.400 y 1.500 metros. Destacan la Muela de Frías (1.650 m), la depresión de Frías y Muelas del Alto del Cuerno- Moscardón (1.693 m).
La altitud media elevada y la diferencia en la orientación de las laderas provocada por las incisiones fluviales mencionadas anteriormente condicionarán en gran medida el tipo de vegetación dominante.

Vegetación
En la parte más oriental del termino de Royuela aparece como bosque dominante los Sabinares de Saldón -Valdecuenca declarados Lugar de Interés Comunitario. Las formaciones vegetales predominantes, situadas en el piso supramediterráneo, están formadas por extensos sabinares de Juniperus thurifera de portes arborescentes y arbóreos, con diferentes densidades y en general bien conservados. Apreciaremos toda su extensión desde el Mirador de Royuela.
En las salinas y manaderos de aguas salobres, como ocurre en Royuela, las concentraciones de sal común (cloruro sódico) permiten pastizales vivaces halófilos compuestos tanto por plantas propias de los saladares costeros como Salicornia ramosissima, Spergularia marítima, S. media, Puccinellia fasciculata, Scirpus maritimus, Plantago marítima, Hordeum marinum, y otras que son endemismos iberolevantinos, tal que Limonium costae o Puccinellia pungens, gramínea cespitosa con un área de distribución mundial que se circunscribe a las salinas de Royuela y a la laguna de Gallocanta.

Conforme nos adentramos en el Barranco del río Blanco o de la Fuente del Berro, la orientación de las laderas y el paulatino ascenso hará que nos vayan abandonado los sabinares y se vean sustituidos por bosque mixtos de pino albar y negral en las laderas de umbría y encinares-quejigares en las zonas más iluminadas.
Entre estas masas arbóreas, aparecen árboles-arbolillos muy interesantes como el Cerezo de Santa Lucía, el arce moscón o los guillomos.
Ya en el fondo de barranco, la vegetación de ribera compuesta por chopos, álamos y sauces aportarán una nota de cromatismo en el periodo otoñal a lo largo de nuestro itinerario.

Entre Frías y Moscardón destacan las masas de pinar albar combinadas con enebro común y sabina rastrera, está última será la dominante cuando se superen los 1600 metros de altitud.
Cerca de la localidad de Moscardón no podemos dejar de abrazar al enorme Pino negral o laricio que encontraremos muy próximo alineación de muelas, que coinciden con sinclinales a la carretera.

Fauna
Una de las especies estrella, sin duda, de la zona central de la Sierra de Albarracín es la espectacular Isabelina, mariposa nocturna que establece su hábitat en las masas puras de pinar albar y laricio presentes en gran parte del recorrido. Entre Mayo y Junio vuela en las primeras horas de la noche para intentar reproducirse y perpetuar las nutridas poblaciones serranas. Junto a esta bella mariposa sorprenderá al visitante la gran cantidad de especies de lepidópteros a lo largo de nuestros paseos por los frescos valles.
La presencia de numerosas charcas, fuentes y arroyos favorece en especial a los anfibios. Sapo corredor, Sapo partero, Sapo común, Ranita de San Antonio son un claro ejemplo. Al amanecer y atardecer podremos observar al Ciervo o los numerosos corzos, que mantienen buena población a lo largo de todo el recorrido. Entre los meses de Septiembre y Febrero tendremos que extremar la precaución si realizamos actividades de montaña, ya que se trata de especies cinegéticas y podemos toparnos con alguna batida. En Septiembre y primeras semanas de Octubre no podemos perdernos el espectáculo de la “berrea” del Ciervo. Gato montés, comadreja, garduña, tejón, musarañas de varias especies, ardilla, lirón careto, liebre,…serán otros de los mamíferos que con algo de suerte podremos observar. En cuanto a la avifauna, entre Royuela y Calomarde, aprovechando los cortados rocosos, buitre leonado, Halcón peregrino, Alimoche, Águila real, Chova piquirroja, Roquero solitario, Collalba rubia, y con algo de suerte algún Treparriscos de los que bajan a pasar el invierno desde áreas norteñas.
En los Valles y zonas más abiertas, aprovechando linderos y zonas arbustivas podremos observar a los tres Alcaudones: real, común y dorsirrojo, los dos últimos en el periodo estival. Fringílidos como Pardillos, Verderones comunes, Verdecillos, Jilgueros, Pinzones comunes,..se reproducen en la zona, pero es el el periodo otoñalinvernal cuando se juntan con otros congéneres venidos del norte para formar grandes bandos junto a invernantes como el Lúgano, Picogordo y Pinzón real.
Ya en los densos pinares, la presencia de, -Verderón serrano, Piquituerto, Arrendajo, Azor, Zorzal charlo, Mirlo capiblanco, los inquietos bandos de Mitos, Reyezuelos (listado todo el año y sencillo en invierno), Trepadores y Agateadores, Carboneros (común y garrapinos), Herrerillos (capuchino y común),…-, harán merecedora a la zona como Zona de Especial Protección para las Aves Valdecabriel-Las Tejedas.

Senderos, camina para descubrir el entorno de la ruta
SL-TE-41
Ruta circular con inicio y final en Royuela que pe mite visitar las Salinas de Royuela. En este lugar en el pasado se aprovechaban las aguas salobres de los manantiales de la zona para la obtención de sal. La ruta se inicia en el lavadero de la Dolorosa, a las afueras de Royuela hacia el norte. Se cruza la carretera A-1704, tomando el camino de la Ermita de la Hoyalda, pasando por la Fuentecilla. El camino asciende entre campos de cereal, hasta llegar a un collado en el que se toma un desvío a la izquierda. El ascenso culmina en la Ermita de la Hoyalda. donde se toma una senda que desciende por el Arroyo del Valle hasta las Salinas. Desde las Salinas de ciende un camino hasta la carretera A-1704, en el área recreativa de las Balsas, donde se cruza el Río Blanco, conectando con el PR-TE 2. por el que se regresa de nuevo a Royuela.
SL-TE-40
Esta ruta une las localidades de Calomarde y Frías y se puede realizar en ambos sentidos. Coincide con una parte del sendero PR-TE 2 y recorre un impresionante cañón exc vado por el río Fuente del Berro, donde se ve el paraje del Moricacho, presas, barrancos y frondosos pinares para llegar al hermoso paisaje que rodea al Molino de las Pisadas. El tramo de sendero que discurre por el cañón se completa con d versos miradores temáticos con información sobre las aves, la vegetación y la geología. Más cerca de Frías se encuentra info mación sobre el Molino de las Pisadas y una antigua tejería, los aprovechamientos forestales en la comarca, la Reserva de Caza y sobre los refugios ganaderos de la zona. Junto al pueblo, otro mirador ayuda a interpretar el paisaje característico. La parte de este sendero más próxima a Frías tiene una variante por el PR-TE 2.
Sendero SL-TE 40.1
Es una variante de la Ruta del Barranco de la Hoz (SL-TE 40) y del PR-TE 2 que en este tramo son coincidentes. El inicio del recorrido se encuentra en la cueva de las Albardas, desde donde desciende hasta la margen del río Blanco o de la Fuente del Berro, por cuya ribera asciende la ruta. El rec rrido asciende por el cañón hasta el molino de En medio, donde vuelve a uniser al SL-TE40 y PR-TE 2 en dicho punto.
Sendero PR-TE 2
Ruta lineal que se inicia en Albarracín y el primer tramo coincide con el PR-TE 1, llega hasta la localidad de Royuela pasando junto a la piscifactoria del Guadalaviar. De Royuela continúa a Calomarde junto a la cascada Batida; y por último, desde Calomarde finaliza en Frías de Albarracín por el área recreativa de la Fuente del Berro.
PR-TE 1
Tramo Villar del Cobo-Guadalaviar: Último tramo de un sendero lineal que viene desde Albarracín, son algo más de 5 km la distancia que separa Villar del Cobo, de Guadalaviar,pueblo situado a más de 1600 metros de altitud.
Sendero PR-TE 3
El siguiente sendero se divide en dos tramos el primero, más corto, va desde Frías de Albarracín hasta el Nacimiento del Tajo. El segundo, mucho más largo, comienza en la local dad de Bronchales, cruce los pinares de Sierra Alta hasta Noguera; de Noguera llega a Tramacastilla –este tramo atraviesa por el barranco de Las Cuevas, desde Tramacastilla continúa a Calomarde por un espeso pinar. En Calomarde se toma la cuesta de Carrascollano hasta el Molino de Moscardón. El último tramo pasa cerca del camping de El Algarbe y llega a Terriente, por último, se finaliza en El Masegoso, atravesando varios de los poljes más representativos de la Sierra de Albarracín.
PR-TE 2
Tramo Nacimiento del Tajo – Frías de Albarracín: Este largo sendero lineal comienza en el nacimiento del rio Tajo y en nuestra ruta finaliza en Frías de Albarracín, el área recreativa de la Fuente del Berro, desde ahí se puede enlazar con el SL-TE 40 hasta Calomarde. Este sendero tiene continuidad hasta Albaracín pasando por Calomarde y Royuela.
SL – TE 40 Barranco de la Hoz
Esta ruta une las localidades de Calomarde y Frías y se puede realizar en ambos sentidos. Coincide con una parte del sendero PR-TE 2 y recorre un impresionante cañón excavado por el río Fuente del Berro, donde se ve el paraje del Moricacho, presas, barrancos y frondosos pinares para llegar al hermoso paisaje que rodea al Molino de las Pisadas. El tramo de sendero que discurre por el cañón se completa con diversos miradores temáticos con información sobre las aves, la vegetación y la geología. Más cerca de Frías se encuentra información sobre el Molino de las Pisadas y una antigua tejería, los aprovechamientos forestales en la comarca, la Reserva de Caza y sobre los refugios ganaderos de la zona. Junto al pueblo, otro mirador ayuda a interpretar el paisaje característico. La parte de este sendero más próxima a Frías tiene una variante por el PR-TE 2.
SL-TE 47 Las Dolinas
La Ruta de las Dolinas desde Villar del Cobo comienza en la propia localidad, comenzando un importante ascenso por un camino hasta el Cerro Búcar. Desde este punto el recorrido transita por un páramo calizo hasta donde el camino comienza su descenso hacia el Río Griegos, donde se toma un desvío a la derecha que bordea las cinco dolinas. Alguna de estas dolinas tiene una profundidad a 50 metros. Finalmente la senda desciende hasta una pista que transita al río Griegos, del cual se separa gradualmente. Antes de llegar a la carretera TE-V-9032 se toma un desvío a la izquierda por un camino que atraviesa el río, ascendiendo de nuevo hasta el páramo que retorna al camino que regresa a Villar del Cobo.