RUTA 8. Barrancos y valles mágicos

RUTA 8. Barrancos y valles mágicos

TORRES DE ALBARRACÍN-TRAMACASTILLA-VILLAR DEL COBO

Una carretera sinuosa que nos lleva a disfrutar de abruptos paisajes y preciosos cañones. Barrancohondo y sus vistas con el río encañonado, la preciosa Tramacastilla, Villar del Cobo y Torres nos esperan en esta ruta ideal para los amantes del slow driving, disfrutando en cada rincón de esta ruta tan especial.

Barrancohondo

Municipios a visitar en la ruta 8

Mapa de la ruta Barrancos y Valles Mágicos

Fotos de la ruta 8

Descripción de la ruta. Barrancos y Valles Mágicos

Río Guadalaviar

A partir de aquí la carretera no puede seguir pareja al río, porque este se encaja de una manera soberbia en el denominado Barrancohondo, lo seguirá, pero a media ladera, intuyéndolo entre las curvas y los diferentes miradores donde podremos observar la conformación del barranco.

Merece la pena hacer el recorrido despacio, por un lado porque la carretera es muy sinuosa y por otro para aprovechar los distintos puntos donde observar la majestuosidad del cañon.

Es muy interesante observar también la vegetación durante el recorrido, en el primer tramo saliendo de Tramacastilla y según vamos subiendo los encinares dan paso a un bosque mixto de pino silvestre y sabina. Poco a poco los pinos van desapareciendo quedando solo las sabinas albares con enebros y sabinas rastreras. la sorpresa se nos da cuando en las zonas de umbría con mas humedad, aparecen quejigares muy bien conservados, que nos deleitarán con el dorado en otoño y el verde brillante en verano.

Poco a poco carretera y cauce vuelven a confluir, llegando a Villar del Cobo discurren de nuevo paralelas. Merece la pena, después de tantos km de abruptos paisajes estirar la piernas y disfrutar de la arquitectura de este municipio serrano, no hay que perderse la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, construida a finales del siglo XVI.

Entorno natural de la ruta

Geomorfología y Paisaje

El paisaje de toda la ruta está asociado al río Guadalaviar, que nace en las laderas meridionales de la Muela de San Juan. Orienta su recorrido en dirección Oeste-Este, caracterizándose su valle por la alternancia de tramos en los que el río discurre encajado en profundos cañones calcáreos, resultado de procesos fluvio-karsticos de modelado, con otros tramos en los que la erosión lineal del río llega hasta los niveles de yesos y margas propiciando un ensanchamiento lateral que amplía la llanura de inundación, generando fértiles valles ocupados por cultivos y choperas de plantación. Por tanto dos unidades encontraremos asociadas al río:

Cañón Barrancohondo

El más impresionante por tamaño y profundidad del encajonamiento es el formado por el río Guadalaviar entre el Villar y Tramacastilla; denominado Barrancohondo, se puede acceder a una de las zonas más estrechas del mismo denominada “Salto de Pero Gil”, haciendo el SL-T-42. Recorriendo la carretera que va hacia el Villar, tendremos ocasión de observar todo el barranco, merece la pena parar en distintos puntos y asomarnos a su majestuosidad.

Vistas de Barrancohondo desde la carretera


Salto de Pero Gil

Espectacular encajamiento en el Salto de Pero Gil

Cañon del paraje de las Cuevas

Pequeño cañon karstico formado por el río Noguera, salpicado en su tramo final por varias cuevas algunas de cierta entidad. A pesar de su pequeña extensión se trata de un cañon muy interesante, se puede observar una surgencia de agua que aporta un precioso caudal para las huertas de los habitantes de Tramacastilla. Precioso para visitar en otoño.

Barranco de las Cuevas

Barranco de las Cuevas

Llanuras aluviales:

Cuando los materiales lo permiten, el río Guadalaviar se abre formando fértiles vegas que han sido aprovechadas por los lugareños para plantar diferentes especies hortícolas; destacan los manzanos, preciosos en abril cuando florecen. También está muy extendido el cultivo de la patata y de algunas leguminosas.Vega de Tramacastilla

Vega de Tramacastilla

vega de Tramacastilla

Otra perspectiva de la vega

Muelas calizas:

Delimitadas por los cañones de los ríos, se alzan una serie de parameras o “muelas”; se trata de superficies de erosión karstificadas, procedentes de las calizas y calizas arenosas del Cretácico superior y Jurásico. Son zonas llanas continuas a mas de 1.500 m de altitud, delimitadas por los ríos, destacan la Pinada en Noguera que se continua con la del Villar. En ella se desarrollan pinares y sabinares, con sotobosque de sabina rastrera y enebro.

Vista de la muela de la Pinada desde Sierra Alta, al fondo la Muela de Griegos nevada

Vista de la muela de la Pinada desde Sierra Alta, al fondo la Muela de Griegos nevada

Vegetación

Cuatro grandes formaciones vegetales componen el paisaje vegetal de la ruta:

Bosques de quejigo (Quercus faginea): bosques caducifolios, presentan hojas pequeña endurecidas, que indica su adaptación a climas con periodos de carencia de agua. Tienen un sotobosque muy abundante, con espinos albares, endrinos, rosales, etc. Su óptimo de crecimiento está entre los 1.200 y 1.500 m de altitud. En zonas de umbría y con suelos profundos se mezcla con la encina , la sabina y el pino negral. Se trata por tanto de una especie de transición entre un clima mediterráneo seco y el clima atlántico mas bondadoso. Es habitual ver ejemplares trasmochados, podados para alimentar al ganado, que luego rebrotan formando curiosos ejemplares.

Bosque de quejigos

Sabinares albares (Juniperus thurífera): Se trata sin duda de una de las zonas de la Sierra con mejor representación de este bosque relicto. Tiene un interés científico y biogeográfico de primer orden, porque estamos ante auténticas reliquias de épocas pretéritas en las que dominaba un clima mucho más frío que el actual. Es el árbol más austero de nuestra flora, capaz de colonizar suelos esqueléticos en un ambiente de acusada continentalidad con fríos extremos y bajo soles abrasadores.
Los sabinares son bosques modestos, con alturas pocas veces superiores a los seis metros. la razón principal estriba en el lento crecimiento consecuencia de las condiciones ambientales antes descritas. Sólo en las tradicionales dehesas de vocación pastroil se han respetado árboles más viejos, donde se yerguen ejemplares centenarios alcanzando dimensiones notables. También la dureza del clima confiere a los sabinares una fisionomía de bosque abierto o bosque estépico, con un típico aspecto de dehesa. El estrato herbáceo subyacente es muy rico y ha sido usado durante generaciones por los ganaderos.

Bosque de quejigos

Bosque de quejigos

Sabinar en Barrancohondo

Encinares o carrrascales (Quercus ilex): la encina es un árbol esclerófilo, es decir, de hojas planas, perennes y duras. Esta característica y su potente sistema radicular le permiten tener un eficaz control hídrico, tan necesario para crecer en un clima tan riguroso como el que se desarrolla. Su fruto la bellota es el principal alimento de las numerosas especies de animales que pueblan el carrascal, que en zonas bien conservadas se convierte en uno de los ecosistemas más complejos y maduros, con una alta biodiversidad. Tanto es así que la Unión Europea incluye a los carrascales entre los hábitats prioritarios de conservación.

Encinar con quejigos en las zonas más umbrías

Encinar con quejigos en las zonas más umbrías

Vegetación de ribera:

Una de las comunidades vegetales con gran valor ecológico y paisajístico, auténticas selvas inmersas en un entrono de especies esclerófilas. Literalmente se encuentran adosados a los cauces de los ríos y arroyos, formando bosques lineales, sotos fluviales. Merecen una visita, sobre todo en otoño, donde los colores rojos de las hojas del álamo cano (Populus canescens) y el amarillo del álamo negro (Populus nigra), conforman un paisaje singular.Bosque fluvial asociado al cauce del Guadalaviar

Bosque fluvial asociado al cauce del Guadalaviar

No debemos olvidar los árboles monumentales o singulares que podemos encontrar en nuestro recorrido. En Tramacastilla, el Arce de Montpellier de las Suertes. En Torres de Albarracín, el Nogal de Los Perales, Pino rodeno de la Mina, Sabina albar del El rincón y Sabina albar del Terminillo

Fauna

Hembras de corzo

Hembras de corzo

Al igual que en otras zonas de la Sierra, abundan los ciervos, corzos y jabalíes. En las zonas rocosas es cada vez más frecuente observar a la cabra montés triscando por los canchales y roquedos de los barrancos.Ciervo

Ciervo macho
Rayones de jabalí

Rayones de jabalí

Especial mención merece en esta ruta hablar de las especies, tanto las asociadas a los riscos y paredes de los barrancos, como de las asociadas a los bosques de ribera.
Especies asociadas a los paredones de los barrancos, sobre todo las aves, con presencia de buitre leonado águila real, alimoche y halcón peregrino, sin olvidar al búho real y a las ruidosas chovas piquirrojas.Buitre leonado

Buitre leonado
aguila real

Águila real en vuelo

Especies asociadas a los bosques de ribera. Muchas especies de aves desarrollan su ciclo vital en este entorno, pero entre todas ellas cabe destacar el mirlo acuático, un indicador de la calidad de las aguas del río. Especies como la nutria también las podemos intuir.

Mirlo acuático

Mirlo acuático

Senderos, descubre los alrededores de la ruta

PR-TE 1: Tramo Torres de Albarracín-Villar del Cobo

Sendero lineal que viniendo de Albarracín llega a Torres de Albarracín y posteriormente a la localidad de Tramacastilla por el mirador de El Batán; pasa junto al Salto de Pero Gil para alcanzar Villar del Cobo. Este sendero continua hasta la localidad de Guadalaviar, a más de 1600 metros de altitud.

Sendero PR-TE 3: Tramo Tramacastilla-Masegoso

Este sendero lineal, viene desde la localidad de Noguera, coincide el SL-T-49 Barranco de las Cuevas e su tramo Noguera – Tramacastilla. Desde esta localidad va por el valle del Guadalaviar hacia Calomarde, tiene continuidad hasta Terriente.

PR-TE 4: Tramo Torres De Albarracín

Sendero lineal que comienza en Torres de Albarracín, subiendo entre pinares y sabinares llega a Monterde de Albarracín, este sendero continua hasta Rodenas.

SL-TE 42: Molino Barranco Hondo

La ruta del Barranco Hondo se puede realizar por dos caminos diferentes.

La opción 1 toma un pequeño sendero que discurre cerca del cañón excavado por el río Guadalaviar, en un tramo acompañado por pequeños huertos y árboles frutales. Es una senda que encierra cierta dificultad por que, tras tomar altura, discurre por una estrecha senda al borde del Barranco, por un paisaje más agreste y abrupto. Posteriormente desciende hasta el fondo del Barranco a la altura del antiguo molino, donde se ha instalado un Mirador temático sobre esta antigua construcción y su funcionamiento.

La otra variante –opción 2- es más larga pero no entraña ninguna dificultad para los caminantes. Casi toda su longitud coincide con el sendero PR-TE 1, que bordea una zona montañosa y nos ofrece en primer lugar, el panorama de las zonas cultivadas del municipio. Más adelante, desciende por la escarpada pared del Barranco para contemplar sus grandiosas vistas y llegar al río a la altura del molino. En este punto, es posible cruzar el Guadalaviar y volver Tramacastilla por la opción 1. En el recorrido 2 existen dos miradores temáticos que ayudarán a interpretar el paisaje de la zona.

SL-TE 47: Las Dolinas

La Ruta de las Dolinas desde Villar del Cobo comienza en la propia localidad, comenzando un importante ascenso por un camino hasta el Cerro Búcar. Desde este punto el recorrido transita por un páramo calizo hasta donde el camino comienza su descenso hacia el Río Griegos, donde se toma un desvío a la derecha que bordea las cinco dolinas. Alguna de estas dolinas tiene una profundidad a 50 metros. Finalmente la senda desciende hasta una pista que transita al río Griegos, del cual se separa gradualmente. Antes de llegar a la carretera TE-V-9032 se toma un desvío a la izquierda por un camino que atraviesa el río, ascendiendo de nuevo hasta el páramo que retorna al camino que regresa a Villar del Cobo.

IE-012 Sierra de Albarracín: Tramacastilla

Los casi 19 kilómetros de recorrido del IE-012 (Sierra de Albarracín- Tramacastilla) discurren íntegramente por la localidad turolense de Tramacastilla. Se trata de una ruta circular con salida y llegada en un área recreativa.

SL-TE 49: Barranco De Las Cuevas (Travesía 5,5 km)

El sendero comienza en la localidad de Tramacastilla, por un camino entre huertas que conduce hasta el área recreativa de Las Cuevas. Desde este punto el trazado discurre por el cauce del río Noguera, a través, de una senda equipada con tres pasarelas y escaleras al efecto. La senda desemboca en la Vega de Noguera en la confluencia de los Ríos Garganta y Noguera, por cuya ribera asciende a través de un camino hasta la localidad de Noguera de Albarracín.

Camino Natural del Tajo

El Camino Natural del Tajo nos transporta por más de 1000 kilómetros a la vera del río más largo de la Península Ibérica. Desde su nacimiento en los Montes Universales, en la Sierra de Albarracín, hasta la frontera portuguesa en Cedillo, recorre un sinfín de paisajes, a la par que gran parte de la historia y cultura de la Iberia interior, atravesando de este a oeste las provincias de Teruel, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Este Camino Natural ha sido homologado como sendero de gran recorrido (GR-113) por la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME).

Camino del Cid

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste, comenzando en Burgos y terminando en Valencia. Sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, famosos caballero medieval que vivió en el siglo XI. Dentro del Itinerario denominado Las Tres Taifas y en la Etapa 5 Checa-Albarracín, se incluye el tramo que transcurre dentro de nuestra ruta.

IE-034 Sierra De Albarracín Y Montes Universales

El itinerario ecuestre Sierra de Albarracín-Montes Universales es un itinerario ecuestre lineal, de 38 km de longitud y dificultad media, que discurre por caminos rurales, en su mayoría de firme de tierra. Las pendientes medias se encuentran por debajo del 10%, salvo tramos muy puntuales en la Sierra del Tremedal y de Albarracin. Enlaza las poblaciones de Orihuela del Tremedal, Bronchales, Noguera de Albarracín, Tramacastilla, Torres de Albarracín y Albarracín.