Guadalaviar-Teruel. Qué ver y dónde dormir en Guadalaviar

Guadalaviar-Teruel. Qué ver y dónde dormir en Guadalaviar

Guadalaviar es trashumancia. Reducto de familias ganaderas, situado a 1.500 metros de altitud, muestra orgulloso esta tradición ancestral en su Museo de la Trashumancia, en su día a día y en el habla de sus gentes. La Iglesia de Santiago domina su arquitectura urbana, pero lo que deja sin habla al viajero es su arquitectura pastoril (torruco, peguera..) y sus paisajes jalonados por innumerables fuentes; no en vano es también nudo hidrológico donde se dan nacimientos de ríos como el que lleva el nombre del pueblo, que más tarde se convertirá en Turia a su paso por Teruel.

Las fiestas patronales se celebran en honor de Santiago Apóstol y son del 24 al 29 de julio. Durante las mismas se celebran diversas actividades, que pueden variar de un año a otro, suelen incluir la procesión y la misa, el pregón de las fiestas, y las orquestas con baile.

Merece una mención especial la celebración de la fiesta de los Mayos, que tiene lugar la noche del 30 de abril al 1 de mayo, una tradición que exalta la primavera y cuyos orígenes se remontan a las culturas fenicia y griega. Este festejo, que se ha ido transmitiendo de padres a hijos durante siglos, tiene lugar en diversas poblaciones de la Sierra de Albarracín, pero quizá en Guadalaviar sea donde mejor muestre la esencia de lo auténtico. Esta festividad empieza la noche del 30 de abril con el sorteo de mayas (mujeres) y también de la Virgen y el Niño, a la que sigue una noche de ronda por las casas de las mujeres casaderas del pueblo.

Dónde dormir, comer y otros servicios en Guadalaviar

Fotos de Guadalaviar

Qué ver en Guadalaviar

El paisaje de Guadalaviar está dominado por la imponente presencia de la Muela de San Juan, si bien el término municipal abarca solamente su parte más suroccidental. Una superficie cubierta de pinares que se prolonga hacia el término de Griegos, que debido a su composición calcárea ha sufrido también los procesos de formación de dolinas en embudo, de gran tamaño. En este escarpe se sitúa el nacimiento del río Guadalaviar.

La parte suroeste de este municipio abarca hasta la gran alineación que lo limita con el valle del alto Tajo, que alcanza altitudes de 1841 m (La Cebadilla) y 1825 m (Los Malenes).

Si uno se acerca al término municipal, verá la iglesia de Santiago el Mayor que pertenece al tipo de transición entre las iglesias de una nave con capillas laterales y las de tres naves propiamente dichas, al presentar las capillas laterales comunicadas entre sí. Como obra del siglo XVII, se cubre la nave con bóveda de medio cañón con lunetos, decorados con rocalla, y las capillas con bóveda vaída. La torre, a los pies, remata sus dos cuerpos cuadrados con uno octogonal. La portada aúna un modelo barroco con elementos decorativos no muy elaborados.

De notable interés etnológico es la curiosa plaza de toros excavada en la roca, fruto al parecer de una reconstrucción del anterior coso.

Museo de la Trashumancia

La gran actividad trashumante de la zona y todas las labores realizadas en torno a la lana se recogen en este interesantísimo museo abierto en el año 2001. Desde diferentes puntos de vista (etnográfico, histórico, económico…) se abordan todos los aspectos de esta actividad pastoril tan fuertemente ligada a Guadalaviar y alrededores. Con la intención de preservar y dar a conocer esta herencia surgió este museo, que además impulsa trabajos de investigación de recuperación de elementos dispersos por la comarca con interés etnográfico.

El museo posee tres plantas con enfoques distintos sobre la trashumancia.

Entorno natural de Guadalaviar

Guadalaviar está situada en la zona más altas y húmedas de la Sierra de Albarracín, no en vano, aquí tiene su nacimiento el río Guadalaviar (Turia al pasar a Valencia) y a muy pocos kilómetros se encuentra también el nacimiento del gran río Tajo. Multitud de fuentes surgen en las cercanías del pueblo en frondosos bosques de pinos. En los alrededores de Guadalaviar se encuentran muchos bellos parajes como la Dehesa (de la que también forman parte Griegos y Villar del Cobo), la Muela de San Juan, el Alto de la Cebadilla o el puntal del Mojón Blanco.

La vegetación es muy rica debido a la gran aportación de lluvias que recibe. El pino albar, sabinas y enebros son las especies dominantes. También se dan con abundancia rosales silvestres, endrinos y arlos. De mediados de mayo a junio se produce una gran explosión floral. En los bosques son muy comunes los líquenes en los troncos de los árboles. Este territorio es lugar ideal para la abundancia de setas que se produce sobre todo en los meses de otoño.

De este rico entorno vegetal se desprende que el patrimonio faunístico es igualmente rico. Grandes animales como ciervos, corzos, gamos y jabalíes pueblan los bosques. Depredadores como zorros y gatos monteses también habitan en la espesura. Conejos y liebres se ven amenazados por grandes rapaces como águilas, azores o carabos.

Vídeo de Guadalaviar

Rutas por Guadalaviar y alrededores

Te recomendamos seguir esta ruta para descubrir Guadalaviar y sus puntos más importantes:

Rutas senderistas y paseos cercanos a Guadalaviar

Fuentes

Cercanas a la localidad surgen una gran cantidad de fuentes y manantiales. Podemos visitarlas en cómodos paseos disfrutando de la naturaleza. Algunas de estas fuentes son: el nacimiento del río Guadalaviar, la Cerraja, Feliz, la Fuente Fría, las Lirias, los Humideros, Guijarral, las Arenillas, Fuente Blanca, Fuente del Pino, de la Canaleja, del Tío Cureta, y un largo etcétera.

Nacimiento del Tajo

El nacimiento del río y su preciosa vega se encuentran a muy pocos kilómetros de aquí. Siguiendo las indicaciones que se señalan desde las afueras de Guadalaviar se llega hasta estos lugares con facilidad. Se recomienda parar a contemplar la vega del río desde “El Portillo”.

En el lugar en donde nace el se encuentran unas esculturas y escudos de las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel.

La Dehesa

Esta es una zona que también abarca los términos municipales de Griegos y Villar del Cobo destinada a pastos de ganadería vacuna y caballar. Podremos encender fuego en un fogón destinado a tal efecto y visitar varias de las fuentes cercanas.

Mapa de Guadalaviar

Fiestas y tradiciones de Guadalaviar

Fiestas Patronales

Las fiestas en Guadalaviar se celebran en honor de Santiago Apostol (25 julio). Entre los actos más destacados el baile en la plaza del pueblo.

Los Mayos

La noche del 30 de abril, como en muchos pueblos de la comarca, los mozos del pueblo rondan las calles cantándoles a las mozas que les han tocado en suerte (sorteo que se hace utilizando boinas). Quien quiera puede interrumpir al mozo y pujar por la maya. Todo el dinero recaudado en las pujas se utiliza para costear una comida al día siguiente.

El origen de esta fiesta parece basarse en los fenicios en la fiesta de la mayumea que exaltaba la primavera. Poco a poco se fue convirtiendo en rito iniciático al amor y a la creación de parejas que garantizaran el futuro del pueblo. Muchas eran las tradiciones que giraban alrededor de esta fiesta, las mozas podían mostrar el descontento (repudiándolo) por el mayo que le había tocado de diversas formas a su vez este podía cantarle coplillas de castigo. De estas celebraciones podían salir futuros matrimonios.

La Virgen del Cubo

En la Inmaculada, el 8 de diciembre, se celebra esta festividad en la que al día anterior se recoge madera con la que encender una gran hoguera que dure hasta el amanecer.

Gastronomía típica de Guadalaviar

La cocina de Guadalaviar, como la de su entorno, es eminentemente pastoril. Muy rica en calorías con las que combatir el rigor del invierno y los días de estancia en la montaña con el ganado. Productos principales de su gastronomía son el cerdo, el cordero, el pan y la patata. Efecto de la trashumancia ha hecho también que la cocina de Guadalaviar tenga influencias de la cocina manchega. Platos típicos de la zona son: sopas de ajo, sopas tostadas, cocido serrano, migas, gachas, gachas de guijas, gaspachos tostados, potages y guisos de cordero, ciervo o jabalí. El cerdo es consumido en todas sus variedades y productos de la matanza.

Origen e historia de Guadalaviar

Conocida popularmente como “Gualaviar”, Guadalaviar fue una pequeña población cuya historia estaba ligada a la de Villar del Cobo, pues dependía de ésta hasta el s. XVII. A medida que su población fue creciendo se creo parroquia propia desligada de la de Villar del Cobo y además obtuvo, pese a la oposición de Villar del Cobo, un real privilegio de Felipe II que les concedía la tenencia de jurados propios. Pese a eso, se mantenían ciertas servidumbres como la obligación de empadronar en Villar del Cobo y de pagar contribuciones. No fue hasta el año 1694 cuando se produjo la separación patrimonial y jurisdiccional deseada.

Planifica tu viaje a la Sierra de Albarracín

¡Comparte con tus amigos!
Comparte en Facebook Comparte en Twitter