Griegos – Teruel. Qué ver y dónde dormir en Griegos

Griegos – Teruel. Qué ver y dónde dormir en Griegos

Domina la vista sobre Griegos la imponente Muela de San Juan, uno de los miradores más privilegiados de la Sierra de Albarracín, pero además de estas impactantes vistas, donde se ubican las pistas de esquí de fondo (actualmente cerradas), los alrededores de Griegos conservan una rica biodiversidad: la dehesa boyal es, en primavera, un estallido de flora que atrae a numerosos fotógrafos y naturalistas.

Abundante fauna se puede avistar en cualquier época del año, incluyendo ciervos, corzos, cabras, … y para aquellos que prefieran contemplarla a resguardo, queda la visita a su Museo de Mariposas.

Griegos atesora también entre sus hitos, ser el segundo pueblo más alto de España, otro atractivo más para este pueblo encalado.

Servicios en Griegos

Qué ver en Griegos (Teruel)

Su extremo oriental pertenece a la cuenca del Tajo y la parte oriental forma parte de la cabecera del río Griegos, afluente del Guadalaviar. Al sur, la Muela de San Juan, con sus escarpes de casi 200 metros de calizas y dolomías cretácicas, forma una muralla continua por la que los pinares intentan escalar. La zona alta de este relieve es prácticamente plana, a altitudes de entre 1750 y 1836 m.

El origen de Griegos hunde sus raíces en la tradición céltica. En la partida de El Cuarto, se localizó una necrópolis céltica; entre los ajuares recuperados destaca un escudo de bronce de forma circular, hoy en el Museo Arqueológico Nacional. De comienzos de la celtiberización es el yacimiento de Montón de Tierra, interesante enclave objeto de recientes excavaciones arqueológicas. También de época ibérica, aunque con prolongaciones en época romana, es el hábitat de El Castillejo.

En el pueblo, la iglesia de San Pedro debió de construirse en el siglo XVI, reformándose en el siglo siguiente. El templo que se conserva es de una nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. La torre a los pies es cuadrada y de dos cuerpos.

Aunque la ermita de San Roque se comenzó a construir en 1624, ha sido posteriormente objeto de numerosas reformas. La nave cubierta con cielo raso que hoy se aprecia es fruto de la reforma acometida después de la guerra civil.

Muy interesante de visitar es la necrópolis céltica hallada en la localidad al pie de la Muela en tierras cercanas a la frontera con Guadalajara. Se trata de un enterramiento situado dentro de un círculo de piedras de unos 25 metros de extensión, con un total de 14 tumbas datadas de fechas cercanas al año 300 a. C. Los restos son de varios tipos, objetos de barro sin decoraciones, objetos de bronce (broches, hebillas, brazaletes, cadenas y hasta un bonito escudo), objetos de hierro (lanzas, tijeras…).

Entorno natural de Griegos

Los Montes Universales en los que se encuentra el pueblo de Griegos se caracteriza por poseer muy bellos paisajes y frondosos bosques de coníferas magníficamente conservados. El término municipal de Griegos linda con el Parque Natural del Alto Tajo. Muy cercanos al pueblo nacen los ríos Tajo y Turia. Además, cantidad de fuentes y manantiales surgen del interior de la tierra y riegan estas montañas.

El régimen hídrico y la altitud a la que se encuentra el municipio influyen decididamente en el tipo de vegetación que se da en la zona. Las especies arbóreas y arbustivas
mejor adaptadas a las condiciones de Griegos son el pino albar, la sabina rastrera (o chaparra), y el enebro. Otras plantas como el rosal silvestre o el endrino (Prunus spinosa) se combinan con ellos.

La riqueza del entorno natural hace que la variedad animal se muy amplia destacando las grandes especies de caza como ciervos, corzos, gamos o jabalíes.

Fotos de Griegos

Vídeo de Griegos

Rutas por Griegos y alrededores

Te recomendamos seguir la siguiente ruta para descubrir los puntos más interesantes del entorno de Griegos:

Rutas senderistas y paseos

Aunque todo el término de Griegos está poblado de esbeltos pinares, dos montes son especialmente reseñables: “El Puerto” y “La Dehesa”. Merece adentrarse en estos bosques y perderse paseando hasta su últimos confines.Otros paseos pueden ser: la Muela de San Juan, la Majada del Tío Matapán, las Cuevas de la Viruela y del Tío Minchete, la Hoya o sus numerosas fuentes: la de los Novios, la Malena, la Sielva, Terrero, de la Canaleja, etc…

Mapa de Griegos

Fiestas Patronales de Griegos

La patrona del pueblo es Santa María Magdalena el 22 de julio. Otros patrones son San Pedro y San Roque. En las celebraciones en honor de estos santos hay actos de todo tipo destacando las romerías entre los religiosos y los encierros entre los actos recreativos. El encierro de gran espectacularidad consiste en bajar desde la montaña a los animales custodiados a caballo hasta la plaza.

El día de San Pedro los vecinos se reúnen para comer una gran paella en la fuente de La Malena. Durante esa jornada, por la mañana, se celebra una misa y procesión baturra.

Gastronomía

Por la ubicación del pueblo y su tradición trashumante la cocina de Griegos está influenciada también por la cocina castellana. Entre los platos típicos que aquí pueden degustar son: la caldereta de cordero, las gachas, el gazpacho, las migas, patas de cerdo, ‘sopas tostas’ (mezcla de pan y patatas en una especie de tortilla).

Origen e historia de Griegos

Al igual que en el caso de Guadalaviar, localidad cercana, ambas pertenecían a Villar del Cobo, siendo masías de esta última. Como quiera que estos pueblos iban creciendo en población e importancia cada vez encontraban su situación más incómoda. Pese a que en 1620 se les concedió jurados propios seguían sometidos a la autoridad de Villar del Cobo. Por ello iniciaron un largo proceso para intentar conseguir la plena independencia de sus concejos. Finalmente, el 22 de junio de 1694 Griegos y Guadalaviar logran su separación del concejo de Villar del Cobo y se convierten en lugares de la Comunidad de Albarracín.

Planifica tu viaje a la Sierra de Albarracín

¡Comparte con tus amigos!
Comparte en Facebook Comparte en Twitter