Location: Guadalaviar

Guadalaviar es trashumancia. Reducto de familias ganaderas, situado a 1.500 metros de altitud, muestra orgulloso esta tradición ancestral en su Museo, en su día a día y en el habla de sus gentes. La Iglesia de Santiago domina su arquitectura urbana, pero lo que deja sin habla al viajero es su arquitectura pastoril (torruco, peguera..) y sus paisajes jalonados por innumerables fuentes; no en vano es también nudo hidrológico donde se dan nacimientos de ríos como el que lleva el nombre del pueblo, que más tarde se convertirá en Turia a su paso por Teruel. Las fiestas patronales se celebran en honor de Santiago Apóstol y son del 24 al 29 de julio. Durante las mismas se celebran diversas actividades, que pueden variar de un año a otro, suelen incluir la procesión y la misa, el pregón de las fiestas, y las orquestas con baile.
Merece una mención especial la celebración de la fiesta de los Mayos, que tiene lugar la noche del 30 de abril al 1 de mayo, una tradición que exalta la primavera y cuyos orígenes se remontan a las culturas fenicia y griega. Este festejo, que se ha ido transmitiendo de padres a hijos durante siglos, tiene lugar en diversas poblaciones de la Sierra de Albarracín, pero quizá en Guadalaviar sea donde mejor muestre la esencia de lo auténtico. Esta festividad empieza la noche del 30 de abril con el sorteo de mayas (mujeres) y también de la Virgen y el Niño, a la que sigue una noche de ronda por las casas de las mujeres casaderas del pueblo.

¡Comparte con tus amigos!
Comparte en Facebook Comparte en Twitter